¿Qué es un Crypto Bridge? La Conexión Interoperable del Futuro Blockchain

¿Qué es un Crypto Bridge? La Conexión Interoperable del Futuro Blockchain

En el mundo de las criptomonedas y la tecnología blockchain, los puentes de cripto (crypto bridge) son protocolos revolucionarios que permiten la interacción entre diferentes blockchains. Estos puentes son esenciales para lograr la interoperabilidad y conectividad en el espacio blockchain.

Si alguna vez has deseado utilizar activos de una cadena de bloques en otra o explorar nuevos protocolos sin vender tus criptomonedas, los puentes de cripto son la solución.

¿Qué es un puente en Crypto?

Un puente de cripto es un protocolo que conecta dos blockchains distintas, permitiendo el intercambio de activos y datos entre ellas.

Imagina tener Bitcoin pero desear participar en una actividad DeFi en la red Ethereum; un puente de cripto te permitiría hacerlo sin necesidad de vender tu Bitcoin. Estos puentes son fundamentales para lograr la interoperabilidad dentro del ecosistema blockchain.

¿Cómo funcionan los puentes de blockchain?

El caso de uso más común para un puente de blockchain es la transferencia de tokens.

Por ejemplo, si deseas transferir tu Bitcoin (BTC) a la red Ethereum, en lugar de venderlo y comprar Ether (ETH), un puente de cripto te permite hacerlo sin perder tus activos.

El proceso implica bloquear tus BTC en un contrato inteligente que crea una cantidad equivalente de Wrapped BTC (WBTC), un token ERC-20 compatible con Ethereum. De esta manera, obtienes una versión tokenizada de tu BTC en la red Ethereum sin venderlo.

¿Qué tipos de puentes de blockchain existen?

Existen varios tipos de puentes de blockchain, que se pueden clasificar según sus funciones, mecanismos y niveles de centralización.

  1. Puentes con custodia (centralizados) vs. puentes sin custodia (descentralizados): Los puentes con custodia requieren confiar en una entidad centralizada para operar de manera segura, mientras que los puentes sin custodia funcionan de forma descentralizada mediante contratos inteligentes.
  2. Puentes de activos wrapped y puentes de sidechains: Los puentes de activos wrapped permiten la interoperabilidad de criptomonedas, mientras que los puentes de sidechains conectan la blockchain principal con su sidechain secundaria para habilitar la interoperabilidad entre ambas.
  3. Puentes unidireccionales y bidireccionales: Los puentes unidireccionales permiten el traslado de activos hacia una cadena de destino, mientras que los puentes bidireccionales permiten el movimiento en ambas direcciones. 

¿Por qué necesitamos los puentes de blockchain?

A medida que el ecosistema blockchain crece, una de las limitaciones más significativas ha sido la falta de interoperabilidad entre diferentes blockchains.

Por su parte, cada blockchain tiene sus propias reglas y protocolos, lo que dificulta la transferencia de activos y datos entre ellas.

Los puentes de blockchain rompen estos silos y permiten la interconexión de los ecosistemas cripto aislados. Facilitan la colaboración entre desarrolladores de diferentes comunidades de blockchain y, en última instancia, fomentan la adopción masiva de la industria blockchain.

¿Cuál es el mejor puente de cripto?

No hay un único «mejor Crypto Bridge», ya que la elección depende de los requisitos y preferencias de los usuarios.

Algunos de los puentes de cripto más grandes y utilizados incluyen Wrapped Bitcoin (WBTC) y JustCryptos, entre otros. Es importante investigar y seleccionar puentes confiables con una trayectoria probada y seguridad robusta para evitar posibles riesgos.

Ejemplo de un puente de cripto

Un ejemplo de un puente de cripto es Wrapped Bitcoin (WBTC), que permite a los usuarios envolver su Bitcoin y obtener WBTC en la red Ethereum. Esto permite que los titulares de Bitcoin accedan a las aplicaciones descentralizadas y servicios DeFi en Ethereum sin perder la exposición a su BTC.

Otro bridge que queremos destacar es el Rainbow Bridge, puente de enlace entre Ethereum, Aurora y Near Protocol; este puente se encuentra desarrollado dentro de la blockchain de NEAR, abriendo las puertas para que los activos fluyan libremente entre estas blockchains, al tiempo que permite a los usuarios hacer bridge a cualquier token ERC-20.

¿Cuáles son los riesgos de usar un Crypto Bridge centralizado?

El uso de un puente con custodia en el contexto de las criptomonedas y la tecnología blockchain conlleva ciertos riesgos de los que los usuarios deben ser conscientes. Un puente con custodia implica confiar en una entidad centralizada para operar y gestionar el puente de manera adecuada. Aquí están algunos de los riesgos asociados con el uso de un puente con custodia:

  1. Riesgos de Seguridad: Al utilizar un puente con custodia, básicamente estás confiando tus activos a una entidad externa. Si las medidas de seguridad del custodio no son lo suficientemente robustas, el puente puede volverse vulnerable a hackeos o ataques maliciosos. Una violación de seguridad podría resultar en la pérdida de tus fondos.
  2. Riesgo de Contraparte: Los puentes con custodia implican riesgo de contraparte, lo que significa que dependes de la confiabilidad y competencia del custodio. Si el custodio quiebra o actúa de manera deshonesta, existe el riesgo de perder el acceso a tus activos o enfrentar demoras en las transacciones.
  3. Falta de Control: Al utilizar un puente con custodia, renuncias al control de tus activos durante el proceso de intercambio. Debes confiar en que el custodio realice la transacción correctamente y de manera oportuna. Esta falta de control puede ser preocupante para aquellos que prefieren mantener el control total sobre sus activos.
  4. Riesgos Regulatorios: Los puentes con custodia pueden tener que cumplir con diversos requisitos regulatorios, dependiendo de las jurisdicciones en las que operan. Los cambios en las regulaciones o problemas legales que enfrente el custodio podrían afectar las operaciones del puente y la seguridad de tus activos.
  5. Transparencia y Auditoría: Los puentes con custodia no siempre proporcionan información transparente sobre sus operaciones ni se someten a auditorías regulares. Esta falta de transparencia puede dificultar evaluar la seguridad y confiabilidad del puente.
  6. Tarifas: Los puentes con custodia suelen cobrar tarifas por sus servicios. Si bien las tarifas son comunes en el espacio de las criptomonedas, tarifas excesivas o ocultas podrían reducir el valor de tus activos.

Para mitigar los riesgos asociados con los puentes con custodia, los usuarios deben realizar una investigación exhaustiva antes de elegir un proveedor de puentes.

Conclusión

Los puentes de cripto son la clave para lograr la interoperabilidad y el crecimiento en el ecosistema blockchain. Estos protocolos conectan diferentes blockchains y permiten el intercambio de activos y datos sin perder la propiedad de los mismos.

Por ello, en la medida que la tecnología blockchain evoluciona, se esperan más innovaciones en el espacio de los puentes de cripto para abordar desafíos de seguridad y escalabilidad, lo que conducirá a un futuro blockchain más interconectado, abierto y descentralizado.

Así pues, con la creciente adopción y mejora de estos bridges, la industria blockchain estará más preparada para enfrentar los desafíos y oportunidades que el futuro presente.


Descargo de responsabilidad

En cripteros.com no damos consejos financieros. El comercio, intercambio, staking con criptomonedas y uso de plataformas de criptomonedas implican un alto riesgo, y siempre existe la posibilidad de pérdida. Las opiniones acá mencionadas no son de ninguna manera consejos financieros y cualquier acción queda bajo la responsabilidad y juicio del usuario. Te recomendamos que hagas tus propias investigaciones antes de elegir cualquier servicio, blockchain o broker para llevar tus finanzas.

Contratos Inteligentes: La historia antes de su digitalización

Contratos Inteligentes: La historia antes de su digitalización

Si usted en alguna oportunidad ha introducido una moneda en una máquina expendedora para obtener una soda, golosina o similar, ¡felicidades!, ¡usted ha ejecutado un contrato inteligente! (C.I.).

En efecto, en palabras del creador conceptual de esta novel modalidad contractual, Nick Szabo en 1994,

“se trata de un conjunto de promesas declaradas de forma digital, incluyendo los protocolos por los que las partes cumplen y verifican esas promesas”.

Al introducir el monto requerido en el sistema, se inicia un protocolo destinado a suplir una contraprestación previamente acordada entre las partes.

Contratos Inteligentes: La historia antes de su digitalización

Aunque actualmente el medio de celebración del Contrato Inteligente es de naturaleza digital, no es este medio pre-requisito necesario para su conceptualización. Un contrato que sea autoejecutable, por cualquier mecanismo (mecánico o digital) que prevenga la intervención de terceros en su perfeccionamiento y posterior cumplimiento forzoso caería, salvo mejor opinión, dentro de la categoría de Contrato Inteligente.

Nótese el caso de la máquina expendedora de agua sagrada en Alejandría (215 A.C) que funcionaba con el peso de una moneda para activar el flujo del líquido; o el intento de Richard Carlile en el siglo XVII A.D de evadir la censura de la Corona Británica, creando una máquina que entregaba un libro considerado blasfemo, y alegar posteriormente ante la Corte de Su Majestad –de manera infructuosa- que él no era parte en ese contrato, en virtud de que la máquina, de manera autónoma, entregaba el libro contra el pago de su precio, por lo cual, en su visión de las cosas, no podía ser sujeto de responsabilidad.

Por otro lado, en puridad, doctrinariamente hablando, debe ser dicho que estos “arreglos” ni son contratos, ni son inteligentes.

Si el C.I. es actualmente un programa computacional que permite ejecutar automáticamente (principio de autotutela) obligaciones previas de las partes, insertas en dicho códigos de programación, pues no son “inteligentes” en el sentido que no piensan por sí mismos, ni son capaces de cambiar su código para adaptarse a circunstancias sobrevenidas.

Tampoco son libres de interpretar comportamientos inherentemente humanos a los fines de determinar la influencia o no de conceptos tan subjetivos como el de buena fe, dolo, culpa y un largo etcétera en la ejecución de un contrato; aspectos que sólo podrá aclarar un juez o arbitro caso por caso.

En segundo lugar, no son “contratos” por cuanto no son tanto una fuente de obligaciones, sino un MECANISMO de ejecución de obligaciones contractuales, fijadas de antemano en un contrato previo. El término “contrato” así como la palabra “inteligente”, simplemente se viralizaron a partir de la visión de Nick Szabo en 1996, y ahora son de uso común.

Nick Szabo

La idea básica de los contratos inteligentes, es que muchos tipos de cláusulas contractuales (tales como gravámenes, fianzas, delimitación de derechos de propiedad, etc.) puedan ser incorporadas en el hardware y software con el que tratamos. De tal manera que el incumplimiento de contrato resulte costoso (si se desea, a veces prohibitivo) para el infractor.

Independientemente de lo anterior, esta nueva modalidad contractual/medio de ejecución automática, se ha clasificado por la doctrina dentro de los siguientes parámetros:

Por su naturaleza:

Fuertes: códigos difíciles de manipular por terceros o las propias partes.

Débiles: de fácil modificación (sin uso en la tecnología Blockchain).

Por su forma:

Externos: existe un contrato tradicional (físico) y sólo ciertas cláusulas del mismo se codifican en un programa computacional.

Internos: Todo el contrato es un programa computacional (acuerdos exclusivamente financieros ejecutados a través del intercambio de criptomonedas).

Por su ejecutabilidad:

Tradicionales: Estén codificados o no, su ejecución coactiva es ordenada por un juez o árbitro, incluso ex post facto para revertir ejecuciones previas por parte del programa.

No tradicionales: su ejecución es automática bajo el principio de autotutela y genera cosa juzgada.

Por su programabilidad:

Operacionales: De fácil programación.

No operacionales: De difícil programación (elementos subjetivos a considerar como la buena fe por ejemplo).

Como puede deducirse, si bien el concepto de “Contrato Inteligente” se asocia indefectiblemente al ecosistema de las criptomonedas, no es necesariamente consustancial con él. De hecho su existencia es previa a la eclosión del ecosistema de los activos criptográficos.

Sin embargo, es de señalar que las criptomonedas añadieron un medio para compensar financieramente el uso de los Contratos Inteligentes de manera autónoma al esquema tradicional de pagos fundado en las monedas fiduciarias.

 


 

Descargo de responsabilidad

En cripteros.com no damos consejos financieros. El comercio, intercambio, staking con criptomonedas y uso de plataformas de criptomonedas implican un alto riesgo, y siempre existe la posibilidad de pérdida. Las opiniones acá mencionadas no son de ninguna manera consejos financieros y cualquier acción queda bajo la responsabilidad y juicio del usuario. Te recomendamos que hagas tus propias investigaciones antes de elegir cualquier servicio, blockchain o broker para llevar tus finanzas.