Glosario Crypto y Blockchain

Glosario Crypto y Blockchain

Aurora

Aurora es una máquina virtual de Ethereum creada por el equipo de NEAR Protocol, que ofrece una solución llave en mano para que los desarrolladores operen sus aplicaciones en una plataforma compatible con Ethereum, de alto rendimiento, escalable y segura para el futuro, con bajos costos de transacción para sus usuarios.

Aurora dev.

Aurora Labs

Aurora Labs es la entidad que emplea al equipo que mantiene activamente el protocolo Aurora, bajo la dirección de Aurora DAO.

Blokchain

Una cadena de bloques es una lista de registros de datos que funciona como un libro de contabilidad digital descentralizado. Los datos están organizados en bloques, que están ordenados cronológicamente y protegidos por criptografía.

Bridge

Es un protocolo que cubre la sobredemanda de mover activos a través de diferentes cadenas. Funciona a través del metódo de Mint & Burn (mientras de un lado se bloquea, del otro lado de mintea.)

Contrato Inteligente /Smart Contract

Son programas almacenados en una cadena de bloques/blockchain que se ejecutan cuando se cumplen condiciones predeterminadas. Por lo general, se utilizan para automatizar la ejecución de un acuerdo así todos los participantes pueden estar seguros del resultado al instante, sin la participación de ningún intermediario.

Cross-chain protocol

El cross-chain protocol permite compartir datos a través de muchas redes de blockchain y agiliza la interoperabilidad entre varias redes de cadenas de bloques. Los usuarios pueden comunicarse entre sí directamente utilizando el protocolo de cadena cruzada. Como resultado, las blockchain con redes comparables pueden intercambiar valor e información.

DAO / Organización Autónoma Descentralizada

Es un sistema de reglas codificadas que definen qué acciones tomará una organización descentralizada.

Profundiza sobre este tema en este artículo.

DApp- Aplicación Descentralizada

Son las aplicaciones que se ejecutan en una red P2P de computadoras en lugar de una computadora central. Esto permite que el software se ejecute en Internet sin ser controlado.

DEX -Exchange Descentralizado

Se refiere a un intercambio que no requiere que los usuarios depositen fondos para comenzar a operar y no retiene los fondos para el usuario. En cambio, los usuarios comercian directamente desde sus propias billeteras.

DEFI -Finanzas Descentralizadas

Un ecosistema que está compuesto por aplicaciones financieras descentralizadas desarrolladas sobre redes blockchain.

Ethereum

Ethereum es una tecnología para crear aplicaciones y organizaciones, mantener activos, realizar transacciones y comunicarse sin estar controlado por una autoridad central. No es necesario que entregue todos sus datos personales para usar Ethereum: usted mantiene el control de sus propios datos y de lo que se comparte.

Erc-20

El ERC-20 (Ethereum Request for Comments 20). Es un smart contract que cuenta con una estructura de datos ya preestablecida. Esta estructura está pensada en facilitar la implementación de diversas funcionalidades sobre la blockchain de Ethereum, facilitando el trabajo de creación a los desarrolladores.

Gas Fees

Se refieres a las tarifas necesarias para ejecutar las transacciones. Hace referencia al combustible necesario para poder operar, debido a la energia que consume la red de la misma manera que vehículo necesita gasolina para funcionar. Por ejemplo en Aurora el gas Fee $0.02.

Layer -2 (L2)

Capa base secundaria, L2 es una cadena que deriva total o parcialmente su segurida de la Leyer-1 (L1) de Ethereum. Permitiendo aumentar la velocidad de las transacciones, reducir la consegestion de la red y un uso más efeciente de los bloques.9.

Merge – La Fusión

Es la nueva actualización de Ethereum, la cual marcarcará el final del Proof- of -WorK PoW, y la transición completa hacia el Proof-of-Stake PoS. Esto prepara el escenario para futuras actualizadas de escalabilidad, incluida la tecnología sharding.

Metamask

MetaMask es un plugin disponible como una extensión del navegador y como una aplicación móvil, MetaMask te equipa con una bóveda de claves, un inicio de sesión seguro, una billetera de tokens y un intercambio de tokens, todo lo que necesita.

Multi-sig Wallet

Una billetera multifirma, permite que dos o más usuarios, puedan confirmar transanciones. Se usa de forma special en una DAO o Proyectos que reciben financiamiento en criptoactivos.

NEAR Protocol

El protocolo NEAR es una cadena de bloques de capa uno con prueba de participación fragmentada que es fácil de usar, segura y escalable.

NFT / Non -Fungible Token /Token No Fungible

Los Tokens no fungible, son activos digitales certificados mediante la tecnología blockchain. La criptografía de estos tokens es la que convierte estos activos en únicos: no hay dos iguales, y no se pueden cambiar entre sí.

Play to Earn P2E

Los juegos Play to earn o P2E, se refiere a los juegos desarrollados en una blockchain que permite a los jugadores ganar y generar dinero mientras obtienen logros y artefactos dentro del juego.el juego.

Rainbow Bridge

El Rainbow Bridge es el puente oficial para la transferencia de tokens entre las redes Ethereum, NEAR y Aurora. El puente es el producto de Aurora, la solución de escalado compatible con Ethereum construida sobre NEAR.

Sharding

O Fragmentación, es un tipo de partición de base de datos que separa grandes bases de datos en partes más pequeñas, más rápidas y más fáciles de administrar. Estas partes más pequeñas se denominan fragmentos de datos. La palabra fragmento significa “una pequeña parte de un todo”.

Solidity

Es un lenguaje de programación orientado a objetos para escribir contratos inteligentes. A día de hoy se utiliza para implementar contratos inteligentes en varias plataformas blockchain, pero nació para Ethereum.

Stake/Staking

Es el proceso a través del cual se delegan o bloquean las tenencias de las criptomonedas para ganar recompensas.

Token

Un token es la representación digital en el mundo Blockchain de algo que tiene valor dentro de un contexto.

Trustless

Significa que los participantes involucrados no necesitan conocerse o confiar entre sí o en un tercero para que el sistema funcione. En un entorno sin confianza – Trustless, no existe una sola entidad que tenga autoridad sobre el sistema, y ​​el consenso se logra sin que los participantes tengan que saber o confiar en nada más que en el propio sistema.

Web 3.0

La web 3.0 es un concepto referente a una nueva era en el uso, enfoque de creación y consumo de la internet, esta busca solucionar los problemas que nacieron a partir de la adopción masiva de las redes sociales y los gigantes tecnológicos que hacen uso de nuestros datos e identidad.

 


 

Descargo de responsabilidad

En cripteros.com no damos consejos financieros. El comercio, intercambio, staking con criptomonedas y uso de plataformas de criptomonedas implican un alto riesgo, y siempre existe la posibilidad de pérdida. Las opiniones acá mencionadas no son de ninguna manera consejos financieros y cualquier acción queda bajo la responsabilidad y juicio del usuario. Te recomendamos que hagas tus propias investigaciones antes de elegir cualquier servicio, blockchain o broker para llevar tus finanzas.

La guía completa de las Organizaciones Autónomas Descentralizadas DAO.

La guía completa de las Organizaciones Autónomas Descentralizadas DAO.

Si estás familiarizado con la blockchain y Bitcoin, es posible que hayas oído hablar de las Organizaciones Autónomas Descentralizadas – DAO.

Una DAO Es un nuevo tipo de organización descentralizada, autónoma y abierta a todos. En este artículo, explicaremos qué es realmente una DAO y si es adecuada o no para ti (así como algunas consideraciones sobre cómo aplicarla en tu propio negocio u organización para la que trabajes).

Organizaciones Autónomas Descentralizadas

¿Qué son las Organizaciones Autónomas Descentralizadas DAO?

Una DAO es una organización descentralizada que es propiedad y está administrada por sus miembros, es decir, no existe una autoridad central, donde se requiere la votación de los mismos para implementar cualquier cambio.

Coloquialmente se le conoce como:

Criptocooperativa

En efecto, las DAO que existen hoy día, en su mayoría, están asociadas a las criptos. Todavía es un concepto y una práctica novedosa.

Una DAO tiene mecanismos integrados para gobernarse a sí misma, incluido un tesoro integrado al que ningún individuo tiene la autoridad para acceder sin la aprobación del grupo, fomentando un entorno “confiable” algo que defienden las plataformas Web3.

El mecanismo DAO se ha descrito como “una nueva forma de pensar sobre cómo se forman y funcionan las empresas”.

Con el potencial de que las DAO están más descentralizadas que las corporaciones tradicionales, no es de extrañar que el término “organización descentralizada” se haya vuelto cada vez más popular en los últimos meses.

Organizaciones Autónomas Descentralizadas DAO

Origen de las Organizaciones Autónomas Descentralizadas  DAOs

La primera DAO se creó en 2014 como una plataforma de código abierto para proyectos de crowdfunding. Pero el termino nace gracias a Werner Dilger en 1997, profesor de informática alemán, que publicó un trabajo llamado“Organización autónoma descentralizada del hogar inteligente según el principio del sistema inmune”.

Ahora, volviendo al crowdfunding del 2014, la idea era crear un mecanismo de financiación descentralizada para proyectos en la comunidad, sin autoridad central ni guardianes. Proporcionando a los usuarios transparencia y control sobre sus fondos.

Desde entonces, se han creado varias  DAOs, como la Organización Autónoma Descentralizada (DAO), que se lanzó en 2016 con el objetivo de crear una organización descentralizada para el capital de riesgo (VC). Esta DAO se basó en los contratos inteligentes de Ethereum que permitieron a cualquier persona invertir en empresas emergentes a través de una plataforma en línea.

Los tokens de inversión fueron emitidos por la propia empresa y se utilizaron para financiar otras empresas emergentes que se unieron a la red.

¿Cómo funciona un Organismo Autónomo Descentralizado- DAO?

Propiedad y gestión de sus miembros, una DAO lleva a cabo un conjunto de instrucciones determinadas por contratos inteligentes prescritos, con la votación requerida por los miembros para implementar cualquier cambio. En esencia, la DAO tiene una tesorería incorporada a la que ningún individuo tiene la autoridad para acceder sin la aprobación del grupo.

Las DAOs a menudo se basan en la tecnología blockchain porque permite la transparencia y la seguridad entre todos los participantes. La cadena de bloques es básicamente un libro de contabilidad inmutable que registra cada transacción realizada en la plataforma. Esto facilita la verificación de las transacciones, así como la prevención del fraude y el uso indebido de fondos.

En lugar de tener un líder central que tome todas las decisiones, lo que conocemos como CEO, las DAOs no tienen un único lider. En cambio, operan a través de una toma de decisiones basada en el consenso, lo que significa que todos pueden ver el resultado antes de que finalice.

En teoría, así es como deberían funcionar las cosas en los negocios, pero en la práctica es raro que las empresas realmente operen así porque quieren maximizar las ganancias y minimizar el riesgo (por lo que tienden a favorecer las estructuras centralizadas sobre las descentralizadas).

Ventajas de crear una DAO

  • No hay controles externos: Su funcionamiento se regula a través de algoritmos informáticos, contratos inteligentes, blockchain.
  • Ejecución Automática: todo gracias a la blockchain.
  • Son transparentes y seguras. Todo se registra en la blockchain y todo lo que se registra es público para sus miembros.
  • Es Universal: gracias a que son descentralizadas, no existen fronteras que limiten a la organización.

Entonces ¿Cuál es el propósito de una DAO?

La DAO tiene la intención de mejorar el manejo tradicional de las corporaciones. Su gran diferencia con las empresas tradicionales, es que las decisiones no recaen solo en un individuo o un grupo pequeño de individuos, por el contrario, las decisiones son tomadas por todos los participantes de la Organización.

Desventajas de crear una DAO

  • Legalidad: Todavía existe mucha controversia sobre las criptomonedas, las DAOs por trabajar con token criptos, están sujetas a las regulaciones que cualquier gobierno dictamine en algún momento.
  • Seguridad: Seguridad: paradójicamente esta también puede volverse una desventaja, la blockchain no están exentas a sufrir ataques, esto puede afectar cualquier DAO, por tanto, es importante siempre hacer pruebas de seguridad y actualizaciones continuas a la cadena de bloques.
  • Usos indebidos. Las DAOs, pueden usarse como fachada para estafadores. Es una realidad que envuelve a las criptomonedas y la blockchain en general.

Ejemplo de Organizaciones Autónomas Descentralizadas DAOs en NEAR Protocol

Si deseas iniciar una DAO  para tu organización el Protocolo NEAR puede ser una excelente opción, conoce algunos ejemplos:

Astro DAO: está empoderando a grupos en cualquier parte del mundo para que tomen decisiones juntos, colectivamente.
Sputnik DAO: un centro para el ecosistema DAO de NEAR
DAO Records: está reinventando los sellos discográficos, creando herramientas que ayudarán a escribir el futuro de la industria de la música, mientras trabaja para compensar de manera justa a los músicos por su trabajo de composición y grabación.

En conclusión, las DAOs son instrumento poderoso que permitirá a las organizaciones una completa independencia de las instituciones tradicionales y una distribución más transparente de los recursos, donde todos los miembros tienen poder de decisión real sobre los fondos que en esa DAO se encuentren.

Todavía es una tecnología joven y novedosa, conocerlas es adentrarte al futuro, ya que a pesar de sus justificadas desventajas, opino que serán resueltas y se irán posicionando como una alternativa a las organizaciones tradicionales.


Descargo de responsabilidad

En cripteros.com no damos consejos financieros. El comercio, intercambio, staking con criptomonedas y uso de plataformas de criptomonedas implican un alto riesgo, y siempre existe la posibilidad de pérdida. Las opiniones acá mencionadas no son de ninguna manera consejos financieros y cualquier acción queda bajo la responsabilidad y juicio del usuario. Te recomendamos que hagas tus propias investigaciones antes de elegir cualquier servicio, blockchain o broker para llevar tus finanzas.

 

¿Qué es un Exchange Descentralizado? y 6 ideas erróneas sobre los DEX

¿Qué es un Exchange Descentralizado? y 6 ideas erróneas sobre los DEX

Algunos pueden decir que un Exchange Descentralizado es solo un nombre elegante para el intercambio de criptomonedas. Sin embargo, quienes lo han usado no tienen dudas de que es mucho más que un simple nombre.

La principal diferencia entre los exchanges centralizados y los exchanges descentralizados radica en su método de operación.

Mientras que los primeros dependen de los servidores para procesar las transacciones, los últimos no requieren la mediación de un tercero (es decir, un servidor). He aquí por qué: la diferencia clave es que su backend existe en una cadena de bloques. Nadie toma la custodia de tus fondos, y no necesitas confiar en el intercambio en la medida en que lo hace con las ofertas centralizadas, si es que lo hace.

Los Exchanges descentralizados (DEX) son uno de los nuevos desarrollos más emocionantes en el comercio de criptomonedas. Prometen hacer posible que cualquier persona con conexión a Internet compre y venda criptomonedas sin tener que depender de un intercambio centralizado.

Pero, y antes de que puedas considerar usar un DEX, debes comprender los diversos tipos de intercambios, lo que ofrecen y cómo funcionan.

¿Qué es un Exchange Descentralizado?

Los DEXs acrónimo de su nombre en Inglés Decentralised Exchanges son mercados entre pares o peer-to-peer que permiten a los usuarios comerciar e intercambiar criptomonedas sin la interferencia de las autoridades centralizadas.

Esta guía te ayudará a navegar por el mundo de los Exchange descentralizados al desacreditar algunos mitos comunes que los rodean.

A pesar de la proliferación de los DEX, muchas personas todavía tienen conceptos erróneos sobre ellos. Por ello te traemos:

6 conceptos erróneos comunes sobre los Exchanges Descentralizados:

1. Los Exchanges descentralizados no están regulados

Un concepto erróneo común sobre los Exchanges descentralizados es que no están regulados. Esto puede ser cierto a primera vista, porque muchos de ellos aún no ofrecen servicios en todos los países del mundo.

Sin embargo, esto no es un problema porque hay muchos organismos reguladores en todo el mundo que les permitirán operar sin tener que seguir pautas o leyes específicas establecidas por una entidad gubernamental.

2. Los Exchanges descentralizados son demasiado lentos para los comercios grandes que necesitan transacciones instantáneas.

Los Exchanges descentralizados han trabajado duro durante los últimos años para mejorar su rendimiento y escalabilidad, con cierto éxito. De hecho, la mayoría de los intercambios descentralizados han ganado una participación de mercado significativa en los últimos meses, gracias a mejoras como tarifas reducidas y velocidades de transacción mejoradas.

Los grandes comerciantes siempre podrán acceder a estas funciones en plataformas centralizadas como Binance o Bitfinex; sin embargo, esto no siempre es posible en los descentralizados como Bisq o Waves DEX; solo mire cuánto tiempo le tomó a Etherdelta (que era mucho más pequeño) obtener suficiente liquidez antes de enumerar nuevos tokens.

Por otro lado, los DEX de tercera generación que trabajan bajo la Blockchain de NEAR Protocol están naciendo, como por ejemplo SPIN, donde las transacciones se hacen rápido sin importar el volumen.

3. Los Exchange descentralizados son algo nuevo.

Es cierto que todavía queda mucho trabajo por hacer para que los intercambios descentralizados sean una realidad, pero ya están aquí y ya están siendo utilizados por comerciantes e inversores que quieren tomar el control de sus fondos.

4. Los Exchanges Descentralizados son más difíciles de usar

La idea errónea más común sobre los Exchanges descentralizados es que serán más difíciles de usar. Pero esto es completamente falso, especialmente si consideras el hecho de que los Exchanges descentralizados son en realidad más fáciles de usar que los intercambios centralizados.

Incluso si no tiene una billetera de criptomonedas, aún es fácil comprar y vender en un intercambio descentralizado. De hecho, ni siquiera necesita una billetera, solo, envíe su criptomoneda allí y estará listo para comenzar.

5. Los Exchanges descentralizados sólo se pueden usar para intercambiar criptomonedas, no monedas fiduciarias como USD o GBP.

¡Este es otro concepto erróneo que ha existido durante algún tiempo! De hecho, muchos de los proyectos DEX más exitosos en la actualidad tienen como objetivo ayudar a las personas a realizar transacciones en criptomonedas y monedas fiduciarias a través de sus plataformas, incluidas Binance Chain, QTUM DEX y 0x Protocol, NEAR P2P (entre otras).

6. Los Exchanges descentralizados no son lo suficientemente seguros como para que se les confíen grandes sumas de dinero.

Este concepto erróneo está relacionado con la falta de comprensión sobre cómo funcionan las billeteras de criptomonedas.

Las billeteras de criptomonedas almacenan sus claves privadas (que se utilizan para firmar transacciones) y otra información confidencial, como su dirección e historial de transacciones, en una libreta de direcciones en línea llamada blockchain.

Si pierde o le roban su billetera, todos estos activos se pueden recuperar usando la frase de recuperación de esa billetera (aunque esto puede requerir conocimientos técnicos).

Lo mismo se aplica a los intercambios descentralizados: almacenan sus criptomonedas en un libro de cuentas en línea llamado red peer-to-peer (P2P) o en un servidor propiedad de otra persona en una ubicación central. Si alguien roba sus fondos del intercambio, no podrá acceder a ellos directamente porque no saben dónde se almacenan estos fondos, ¡solo tú lo sabes!

Los Exchanges descentralizados son sin duda un paso revolucionario para el mundo de las criptomonedas. Pero eso no significa que sean perfectos.

Como hemos visto, todavía hay algunos problemas que deben resolverse, y estoy seguro de que habrá muchas características nuevas que los desarrolladores seguirán agregando (como las que mencionamos anteriormente). E incluso una vez que se realicen por completo, es probable que los DEX se mantengan de una forma u otra.

Al final del día, todo se reduce a lo que te guste, tu estilo y con lo que te sientas cómodo, lo que probablemente también dependerá de tu nivel de conocimiento técnico.


 

Descargo de responsabilidad

En cripteros.com no damos consejos financieros. El comercio, intercambio, staking con criptomonedas y uso de plataformas de criptomonedas implican un alto riesgo, y siempre existe la posibilidad de pérdida. Las opiniones acá mencionadas no son de ninguna manera consejos financieros y cualquier acción queda bajo la responsabilidad y juicio del usuario. Te recomendamos que hagas tus propias investigaciones antes de elegir cualquier servicio, blockchain o broker para llevar tus finanzas.

El Trilema de las criptomonedas: una solución definitiva desde el Protocolo NEAR

El Trilema de las criptomonedas: una solución definitiva desde el Protocolo NEAR

Un gran trilema existe en el universo Cripto y en las finanzas descentralizadas que el mismo administra.

Su formulación fue autoría de Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum en 2021 y atiende al delicado esfuerzo equilibrista que; tanto las transacciones de criptomonedas entre sus tenedores, como los contratos inteligentes diseñados en el marco de las finanzas descentralizadas; deben tener para balancear los tres elementos que deben trabajar en armonía para la viabilidad a largo plazo de las criptomonedas:

El trilema de la escalabilidad señala que hay tres propiedades que una cadena de bloques trata de tener y que, si te quedas con técnicas “simples”, tu solamente podrás llegar tener dos de esas tres. Las tres propiedades son: Escalabilidad …. Descentralización … Seguridad” Vitalik Buterin (2021)  Why sharding is great: demystifying the technical properties

Escalabilidad: capacidad del sistema de consenso de procesar mayor cantidad de transacciones por unidad de tiempo;

Descentralización: La cadena debe correr con independencia de la voluntad de determinado grupo de personas;

Seguridad: La cadena debe resistir cualquier intento de sabotaje por parte de un gran porcentaje de nodos (50% idealmente).

Es de tomar en cuenta que las transacciones de valores digitales como las criptomonedas funcionan sobre la base de la tecnología de cadenas de bloques (Blockchain), también denominada “Tecnología de Registros Distribuidos” (Distributed Ledger Tecnologies) o DLT.

Trilema de las criptomonedas

Dos protocolos de validación de transacciones

Un primer sistema de transferencia de valor digital basado en el paradigma de la prueba de trabajo, conocido como (POW) por sus siglas en Inglés, es el usado por el ecosistema construido alrededor de la primera criptomoneda jamás creada: bitcoin. Dicho sistema de consenso es –sin lugar a dudas- esencialmente descentralizado, ya que ninguna persona o grupo controla el sistema de minado de nuevos bitcoin.

Asimismo se puede señalar que es seguro, dado que, hasta la fecha, Bitcoin ha soportado todos los ataques informáticos ejecutados en su contra. 

Sin embargo, es en elemento de la escalabilidad, es decir, en la capacidad de aumentar la aprobación de un cada vez mayor número de transacciones por unidad de tiempo en donde el trilema ya mencionado se revela en contra de una tecnología blockchain que descansa sobre la prueba de trabajo, la cual depende fundamentalmente de la aprobación de transacciones una vez que las mismas se aglutinen en cada bloque.

En este sentido, la prueba de trabajo se encuentra atada, por su propio diseño, a un gran consumo de tiempo y energía, lo que afecta necesariamente su escalabilidad.

En contraposición, el ecosistema de Ethereum juega sus cartas sobre un nuevo modelo llamado Prueba de Participación, conocido como (POS) por sus siglas en Ingles.

Además de buscar resolver el trilema de Buterin, el POS articula la posibilidad de ejecutar contratos inteligentes. Cláusulas codificadas en un programa informático que atienden a premisas del tipo “si… pasa tal cosa … entonces … pasa tal otra”, las cuales se ejecutan automáticamente y hacen uso de la tecnología como un mecanismo de aplicabilidad automática, sin la necesidad de que intervenga autoridad externa alguna para que ello ocurra.

Husneara Sheikh

Prueba de Trabajo Vs Prueba de Participación: Un Análisis Comparativo y Una Aproximación a un Mecanismo de Consenso de Blockchain

La prueba de participación es otro algoritmo de consenso que tiene la misma motivación de la prueba de trabajo, excepto el proceso de validar transacciones en la red distribuida . Prueba de participación depende de su valor llamado stake. Un stake es una suma de monedas bloqueadas por un período de tiempo. A diferencia de la Prueba de trabajo, no hay recompensas en criptomonedas por validar y confirmar transacciones en un bloque, en su lugar, los mineros consiguen tarifas por transacciones

En este modelo, se conjuran contratos inteligentes de naturaleza financiera, en donde uno bloquea por cierto tiempo determinado número de criptomonedas como garantía de comportamiento honesto a la hora de validar transacciones entre acreedores y deudores, y las recompensas recibidas por su validación, se reparten entre los participantes.

Aunque el POS permite la celebración de contratos inteligentes, la validación de las transacciones aún debe hacerse transacción por transacción lo que en la práctica, ha impedido que este sistema pueda ser escalable, añadiendo además, el problema del encarecimiento de las transacciones por las altas tasas que deben pagarse a los validadores.

Es sabido que el ecosistema de Ethereum es capaz de validar un máximo de 20 transacciones por segundo. Para darle un contexto a éste número:

Debido a su diseño como cadena de bloques la red bitcoin solo puede procesar hasta siete transacciones por segundo, lo que equivale a 600.000 transacciones al día. En comparación, Visa dispone de capacidad para procesar hasta 24.000 transacciones por segundo, más de dos millones al día. Una limitación que impide que la moneda sea escalable y, por lo tanto, que se expanda como medio de pago global” J.G Fernandez. El Bitcoin No Está Listo Como Medio de Pago

¿Cómo solucionear el problema?

Hay varias propuestas de solución a dicho problema.

Por ejemplo, introducir en conjunción con el POS, protocolos de validación adicionales como es el caso de la Prueba de Autoridad, la cual hace uso tanto de la identidad (cedida voluntariamente por el validador) como de su reputación, como bases para el establecimiento de responsabilidades en el funcionamiento de la blockchain.

Esta aproximación, aunque efectivamente aumentan la escalabilidad transaccional, afectan, sin embargo, la descentralización del sistema, porque pone en mano de unos pocos la validación o no de las transacciones.

Una vez más, el equilibrio entre seguridad – escalabilidad – descentralización se antoja como quimérico en el mundo de las criptomonedas.

El sistema de Fragmentación de transacciones de Near

Por su parte, el protocolo usado por el ecosistema Near, se enfoca en otro ángulo para resolver el trilema de Buterin.

Su diseño se pensó para funcionar como una cadena de bloques fragmentada (sharding) bajo el sistema Nightshade.

En él, cada validador aprueba y confirma, no una transacción completa, sino un fragmento (shard) de la transferencia, la cual ha sido previamente fragmentada y distribuida entre los nodos del sistema.

“En esta aproximación, en lugar de correr una cadena de bloques, se correrán múltiples cadenas, llamándose cada una como “shard”. Cada shard deberá tener sus propios validadores” Sharding: Nightshade

A los fines a apuntalar la seguridad del sistema, los validadores no serán capaces de escoger que fracción de la transacción validarán, de forma tal que nódulos deshonestos no podrán ponerse de acuerdo para ejecutar un ataque malicioso del 51%.

En cuanto a su escalabilidad, una vez que el sistema se encuentre implementado totalmente (consta de 4 etapas).

Con Nightshade cada shard de la red NEAR producirá una sección del siguiente bloque. Cada sección se envía al resto de la red, donde se compila y almacena, generando así un nuevo bloque.

Este esquema de funcionamiento le permitiría a NEAR ofrecer una escalabilidad de cientos de miles de transacciones por segundos.

Por otra parte, la descentralización del sistema se muestra garantizada por el hecho de que no existirán nodos de mayor relevancia o importancia a los fines de validar las transacciones.

Aunque la prueba de participación será transversal al sistema, siempre existirá un elemento aleatorio en la asignación de cada fragmento a validar, lo que prevendrá el acaparamiento en manos de pocos nodos en función de su capacidad de bloquear altas cantidades de Near en el sistema.

 

Por último, no todo está resuelto en el protocolo Nightshade, la limitación del sistema se revela en la conexión entre los nodos que forman parte de la red.

Si los nodos están muy distante unos de otros, o tienen problemas de conexión, la capacidad de escalar de Nigthshade se puede ver afectada.

Es este uno de los desafíos importantes que debe se debe afrontar Near a futuro para dar la solución que Vitalik Buterin añora para el trilema de las criptomonedas.

 


 

Descargo de responsabilidad

En cripteros.com no damos consejos financieros. El comercio, intercambio, staking con criptomonedas y uso de plataformas de criptomonedas implican un alto riesgo, y siempre existe la posibilidad de pérdida. Las opiniones acá mencionadas no son de ninguna manera consejos financieros y cualquier acción queda bajo la responsabilidad y juicio del usuario. Te recomendamos que hagas tus propias investigaciones antes de elegir cualquier servicio, blockchain o broker para llevar tus finanzas.

Contratos Inteligentes: La historia antes de su digitalización

Contratos Inteligentes: La historia antes de su digitalización

Si usted en alguna oportunidad ha introducido una moneda en una máquina expendedora para obtener una soda, golosina o similar, ¡felicidades!, ¡usted ha ejecutado un contrato inteligente! (C.I.).

En efecto, en palabras del creador conceptual de esta novel modalidad contractual, Nick Szabo en 1994,

“se trata de un conjunto de promesas declaradas de forma digital, incluyendo los protocolos por los que las partes cumplen y verifican esas promesas”.

Al introducir el monto requerido en el sistema, se inicia un protocolo destinado a suplir una contraprestación previamente acordada entre las partes.

Contratos Inteligentes: La historia antes de su digitalización

Aunque actualmente el medio de celebración del Contrato Inteligente es de naturaleza digital, no es este medio pre-requisito necesario para su conceptualización. Un contrato que sea autoejecutable, por cualquier mecanismo (mecánico o digital) que prevenga la intervención de terceros en su perfeccionamiento y posterior cumplimiento forzoso caería, salvo mejor opinión, dentro de la categoría de Contrato Inteligente.

Nótese el caso de la máquina expendedora de agua sagrada en Alejandría (215 A.C) que funcionaba con el peso de una moneda para activar el flujo del líquido; o el intento de Richard Carlile en el siglo XVII A.D de evadir la censura de la Corona Británica, creando una máquina que entregaba un libro considerado blasfemo, y alegar posteriormente ante la Corte de Su Majestad –de manera infructuosa- que él no era parte en ese contrato, en virtud de que la máquina, de manera autónoma, entregaba el libro contra el pago de su precio, por lo cual, en su visión de las cosas, no podía ser sujeto de responsabilidad.

Por otro lado, en puridad, doctrinariamente hablando, debe ser dicho que estos “arreglos” ni son contratos, ni son inteligentes.

Si el C.I. es actualmente un programa computacional que permite ejecutar automáticamente (principio de autotutela) obligaciones previas de las partes, insertas en dicho códigos de programación, pues no son “inteligentes” en el sentido que no piensan por sí mismos, ni son capaces de cambiar su código para adaptarse a circunstancias sobrevenidas.

Tampoco son libres de interpretar comportamientos inherentemente humanos a los fines de determinar la influencia o no de conceptos tan subjetivos como el de buena fe, dolo, culpa y un largo etcétera en la ejecución de un contrato; aspectos que sólo podrá aclarar un juez o arbitro caso por caso.

En segundo lugar, no son “contratos” por cuanto no son tanto una fuente de obligaciones, sino un MECANISMO de ejecución de obligaciones contractuales, fijadas de antemano en un contrato previo. El término “contrato” así como la palabra “inteligente”, simplemente se viralizaron a partir de la visión de Nick Szabo en 1996, y ahora son de uso común.

Nick Szabo

La idea básica de los contratos inteligentes, es que muchos tipos de cláusulas contractuales (tales como gravámenes, fianzas, delimitación de derechos de propiedad, etc.) puedan ser incorporadas en el hardware y software con el que tratamos. De tal manera que el incumplimiento de contrato resulte costoso (si se desea, a veces prohibitivo) para el infractor.

Independientemente de lo anterior, esta nueva modalidad contractual/medio de ejecución automática, se ha clasificado por la doctrina dentro de los siguientes parámetros:

Por su naturaleza:

Fuertes: códigos difíciles de manipular por terceros o las propias partes.

Débiles: de fácil modificación (sin uso en la tecnología Blockchain).

Por su forma:

Externos: existe un contrato tradicional (físico) y sólo ciertas cláusulas del mismo se codifican en un programa computacional.

Internos: Todo el contrato es un programa computacional (acuerdos exclusivamente financieros ejecutados a través del intercambio de criptomonedas).

Por su ejecutabilidad:

Tradicionales: Estén codificados o no, su ejecución coactiva es ordenada por un juez o árbitro, incluso ex post facto para revertir ejecuciones previas por parte del programa.

No tradicionales: su ejecución es automática bajo el principio de autotutela y genera cosa juzgada.

Por su programabilidad:

Operacionales: De fácil programación.

No operacionales: De difícil programación (elementos subjetivos a considerar como la buena fe por ejemplo).

Como puede deducirse, si bien el concepto de “Contrato Inteligente” se asocia indefectiblemente al ecosistema de las criptomonedas, no es necesariamente consustancial con él. De hecho su existencia es previa a la eclosión del ecosistema de los activos criptográficos.

Sin embargo, es de señalar que las criptomonedas añadieron un medio para compensar financieramente el uso de los Contratos Inteligentes de manera autónoma al esquema tradicional de pagos fundado en las monedas fiduciarias.

 


 

Descargo de responsabilidad

En cripteros.com no damos consejos financieros. El comercio, intercambio, staking con criptomonedas y uso de plataformas de criptomonedas implican un alto riesgo, y siempre existe la posibilidad de pérdida. Las opiniones acá mencionadas no son de ninguna manera consejos financieros y cualquier acción queda bajo la responsabilidad y juicio del usuario. Te recomendamos que hagas tus propias investigaciones antes de elegir cualquier servicio, blockchain o broker para llevar tus finanzas.

4MyFuture la DApp crowdfunding creada en la Blockchain NEAR para financiar tus estudios

4MyFuture la DApp crowdfunding creada en la Blockchain NEAR para financiar tus estudios

Aspirar a una buena educación universitaria es el sueño de muchos, pero alcanzable para pocos.

Los costos que implican ingresar al sistema de educación superior y mantenerse en él una vez adentro, aumenta con los años, además, la crisis económica tras el paso de la pandemia, ha influido en el abandono de los estudios.

De hecho, con el COVID-19 y el inicio de la crisis, las estadísticas en Latinoamérica muestran un alto volumen en deserción universitaria, acá te presentamos algunos números:

Efectos de la crisis económica en Universidades y estudiantes.

Para desarrollar mejor la idea, es importante que conozcas las siguientes estadísticas:

En Latinoamérica, más de 50% de la matrícula de educación superior es financiada por las familias. (fuente: UNESCO)

Según un reporte del New York Times del 2020, se esperaba que la deserción universitaria en Colombia fuera de un 25%.

Un estudio de la CEPAL que contó con la participación de 50 Universidades en 14 países en Latinoamérica, arrojó que el 84 % de esas universidades esperaba una caída en las matriculaciones de pregrado, con la mitad de ellos estimando una disminución del 10% al 25%.

En Venezuela, un informe de la Red Universitaria por los Derechos Humanos mostró las dificultades que presentan los estudiantes Universitarios debido a la crisis económica del país, entre las cifras arrojadas podemos mencionar que:

Un 55,5 % de los estudiantes universitarios declaró haber tenido dificultades económicas para adquirir materiales de estudio.

El 24 % de los estudiantes universitarios declara realizar trabajos para generar ingresos que les ayuden a sostenerse y contribuir con los gastos del hogar.

Esas son algunas de las razones por las que, 4MyFuture nace, sus desarrolladores han entendido esta realidad, una que afecta a muchas personas.

Por ello y trabajando bajo NEAR Protocol, han creado una aplicación descentralizada que te puede ayudar a financiar tus estudios.

Así pues, vamos a conocer un poco más de qué se trata esta aplicación descentralizada (DApp), que promete buenas cosas para los estudiantes universitarios.

4MyFuture el crowfunding creado bajo la blockchain de NEAR Protocol

Seguro que ya conoces alguna plataforma de solicitud de fondos a través de contribuciones, como la famosa GoFundMe.

La misma, ha sido usada por millones de personas, grupos, instituciones, fundaciones, que necesitan de una cierta cantidad de fondos que son recolectados a través de donativos, para lograr una determinada actividad que bien podría ser en beneficio propio, o de un tercero de cualquier naturaleza.

4MyFuture es parecida a ella, se ha diseñado para cubrir las necesidades que muchas personas en el mundo afrontan respecto a su preparación y educación.

Ahora bien,

Con esto en mente, en el artículo de hoy te vamos a presentar a 4MyFuture, pero antes de desarrollar el tema, vamos a conocer conceptos que son de interés.

¿Qué es 4MyFuture?

4MyFuture es una aplicación descentralizada, crowdfunding, orientada a la formación académica creada por un grupo de desarrolladores venezolanos miembros de la comunidad de NEAR Venezuela, que tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a cumplir sus metas académicas.

 infografía qué es 4myfuture

En efecto, 4MyFuture es un lugar donde podrás realizar la solicitud de fondos para que puedas generar tus propias campañas de financiamiento para tus estudios en minutos, de forma fácil, sin tediosos recaudos burocráticos y con el más alto estándar de seguridad que la tecnología blockchain te ofrece.

Desde un simple curso en línea, hasta un doctorado, podrás solicitar ayuda financiera en una plataforma completamente descentralizada y automatizada.

¿Qué hace a 4MyFuture un crowdfunding diferente?

Lo que hace a 4MyFuture diferente:

N||divi||400

Promueve la educación.

No solo universitaria, también dentro del ecosistema NEAR.

N||divi||400

Podrás gestionar tu campaña, sin intervención humana.

Todo se maneja con contratos inteligentes.

N||divi||400

Verás en tiempo real de qué forma y quienes hacen donaciones

Tienes acceso a toda la información en tiempo real.

N||divi||400

Es una aplicación Descentralizada.

¿Y qué quiere decir esto?

Esto quiere decir, que no tiene una entidad central que la gobierne, bien sea una persona natural, una figura jurídica (fundaciones, empresas, grupos), un gobierno o un estado.

Entonces, ¿no hay nadie detrás como aval?

¿Y cómo es eso posible?

Seguro te preguntas.

Pues, todo esto es posible a través de la tecnología blockchain (cadena de bloques) de última generación, la cual permite, entre otras cosas, la creación de contratos inteligentes que funcionan dentro de la misma blockchain, ejecutando instrucciones automáticamente de acuerdo al cumplimiento de condiciones y parámetros previamente definidos.

En toda transacción financiera clásica de cualquier bien o activo, existen 3 actores:

El emisor, comprador.

El receptor, vendedor.

El árbitro o validador de dicha transacción.

Por consiguiente, este modelo tradicional, es el que se ha usado hasta nuestros tiempos.

La razón básica del por qué esto funciona de esta manera, viene dada por la falta de confianza.

Si el emisor no conoce al receptor, no hay confianza.

Entonces, para darle fluidez al proceso, entra un árbitro confiable por ambas partes para realizar el acuerdo.

Hasta en una simple compra con tu tarjeta de débito o crédito, puede involucrar a varios entes validadores e intermediarios, primero tu banco, luego la red (SWIFT) y la plataforma (MASTER, VISA, ETC) todo esto suma un gasto extra a toda transacción, la comisión del prestador de servicio y/o validador.

Imagínate ahora que simplemente pudieras negociar con cualquier persona o institución ¡Sin que nadie tuviera que mediar entre ambos y evitar dichas comisiones!

¿Es esto posible?

NEAR Protocol

NEAR es una plataforma blockchain sencilla, escalable y segura, diseñada para brindar la mejor experiencia a los desarrolladores y usuarios, lo cual es necesario para cerrar la brecha hacia la adopción generalizada de aplicaciones descentralizadas.

Blockchain NEAR Protocol como parte de la solución de crowdfunding.

Es en este punto donde entran los contratos inteligentes, son ellos los que se encargan de brindar confianza; son inalterables, infranqueables, no se pueden intervenir, no hay forma de incautar o bloquear el valor transado, sustentada por la blockchain (en este caso la de NEAR), ejecutando la orden acordada de manera imperativa y automática:

El emisor envía, el contrato inteligente ejecuta la orden y el valor llega al receptor. ¡Sin intermediarios!

Esto permite que las comisiones por árbitro se vean reducidas a 0 o casi 0, debiendo solo cancelar el costo de funcionamiento de la red, que en el caso de NEAR son de las más bajas del mercado, con escalabilidad ilimitada producto de sus fundamentos técnicos, concebido como solución de capa 1, independiente de cualquier otra red.

Entonces, si no uso un banco, ni las redes tradicionales, ¿quién se encarga de la transacción?

La respuesta es sencilla: NEAR Protocol.

La Blockchain de NEAR provee toda la solución, brindando, además de rapidez, la disponibilidad, transparencia, seguridad, y fiabilidad que ofrece un sistema blockchain como el de NEAR.

¿Y cómo funciona el sistema tradicional de crowdfunding?

Un sistema tradicional de gestión para solicitud de fondos colaborativos, donde intervenga un árbitro, generalmente está sustentado por organizaciones centralizadas dependientes de toda una infraestructura instalada, que genera cuantiosos costos operativos.

GoFundMe, no escapa de esta realidad.

Extracto de su página web:

comisiones gofundme

En otras palabras, las comisiones son debitadas del monto recaudado.

La web 3.0, el mundo financiero y la DApp 4MyFuture.

La llegada de la web 3.0 al mundo financiero ha revolucionado la forma de hacer dichas operaciones, eliminando al árbitro de la ecuación. De esta manera, el  dinero cumple su objetivo principal en una transacción (viajar del emisor al receptor) y casi nada queda en el camino, abaratando costos drásticamente.

Y es aquí donde tenemos a 4MyFuture marcando la primera gran diferencia respecto a sus homólogos.

Notablemente, 4MyFuture es una aplicación que funciona bajo estos conceptos, carece de un ente regulador, haciendo las transacciones imposibles de ser manipuladas, o confiscadas, producto de procesos donde la condición humana prive de objetividad absoluta, de imparcialidad y justicia.

Es pues la revolución de las finanzas, que marcará un antes y un después en el mundo de los crowdfunding.

¿Cómo usar la DApp 4MyFuture el crowfunding desarrollado en la Blokchain de NEAR Protocol en simples pasos?

Este prometedor proyecto todavía se encuentra en proceso de desarrollo, pero su página está activa para que la conozcas y pruebes.

Para iniciar con tu propuesta debes seguir los siguientes pasos:

Ingresa a su página web.

Puedes ingresar a 4MyFuture la DApp crowdfunding creada bajo la blockchain NEAR protocol desde este enlace.

acceder a 4myfuture

Accedes con la NEAR Wallet

Si todavía no tienes una wallet NEAR, visita este post y conoce las 10 razones para crear una.

Para crear una propuesta haz clic en ‘Create Proposal’

Podrás seleccionar el tipo de propuesta que deseas hacer.

En este vídeo conoce cómo llenar tu propuesta:

Cuando todo esté listo verás tu propuesta listada en la página principal de la DApp, como lo puedes ver en esta imagen.

Propuesta creada

Podrás revisar tu propuesta creada haciendo clic en la misma y verás el botón ‘Contribute’ que usarán las personas que desean apoyarte.

Infografía paso a paso cómo iniciar en 4myfuture

¿Qué podemos esperar del crowdfunding 4MyFuture?

El equipo de 4MyFuture está trabajando arduamente para que el proyecto siga creciendo, dentro de sus obejtivos en el corto y mediano plazo, esperan alacanzar:

Lanzamiento de 4MyFuture Elite Club.

Creación de Token.

Lanzamiento de Plataforma de seguimiento para estudiantes.

Conoce a los creadores de 4MyFuture

¿Estás listo para cumplir tus metas?

Visita la página oficial de 4MyFuture desde este enlace.

Y comienza a enfocarte en tu futuro.


 

Descargo de responsabilidad

En cripteros.com no damos consejos financieros. El comercio, intercambio, staking con criptomonedas y uso de plataformas de criptomonedas implican un alto riesgo, y siempre existe la posibilidad de pérdida. Las opiniones acá mencionadas no son de ninguna manera consejos financieros y cualquier acción queda bajo la responsabilidad y juicio del usuario. Te recomendamos que hagas tus propias investigaciones antes de elegir cualquier servicio, blockchain o broker para llevar tus finanzas.